Luis Subía, de la firma markop, dice que el problema puede estar en el censo o en el registro civil
El total de votantes para las elecciones del 17 de febrero es de 11 666 478. De ellos, 11 380 725 corresponden al territorio nacional y 285 753 al exterior. Así lo definió el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 26 de octubre. La información incluyó a los cedulados hasta el 20 de septiembre, y se tomó en cuenta a quienes cumplen 16 años hasta el 17 de febrero de este año. Además, cambios de domicilio electoral realizados hasta el 21 de septiembre de 2012 y las reincorporaciones de ciudadanos dispuestas por varias resoluciones del Pleno del CNE.
El Registro Electoral, de acuerdo al Art. 78 del Código de la Democracia, es el listado de personas mayores de 16 años que están habilitadas para votar en cada elección. Es elaborado por el organismo electoral, con base a la información remitida por el Registro Civil. Se complementa con la inscripción que voluntariamente realicen los extranjeros residentes en el país, mayores de 16 años para poder ejercer su derecho al sufragio. Sin embargo, a decir de Luis Subía, de Markop, una empresa dedicada a la investigación de mercados y opinión pública, esos más de 11 millones de votantes es excesivo. A propósito del Índice Estadístico 2013 que prepara (está prevista su circulación para fines de este mes), determinó que los votantes deberían ser alrededor de 10 400 000 votantes.
¿Cómo llegó a esta cifra? Según explicó, con base a la proyección de población. El censo nacional de 2010 determinó que en el Euador vivían 14 483 000 personas y el crecimiento de la población se calcula en 1,63% anual. Con ese crecimiento, la población que tendría el país es de 14 720 000 habitantes y, a noviembre de este año, llegaría a los 14 960 000 habitantes. El experto señaló que hace el corte en noviembre, porque ese fue el mes en que se realizó el Censo Poblacional y de Vivienda del Inec.
De acuerdo con su explicación, si se estima que la población de 16 años en adelante constituye el 68% (a partir de esa edad se tiene capacidad para votar), se pueden presentar a sufragar 10 390 000. Justamente esta diferencia en el número de votantes aprobados por el CNE y los que señala Markop, que es de más de 1,2 millones de votantes, lo que llamó su atención. "La duda -dijo- está ahí, en esa diferencia. No se si el Censo se hizo mal y no cubrió a todo el país o el Registro Civil tiene mal los datos".
Al Registro Civil, por años, se le ha endilgado el hecho de que en su base de datos hay una serie de errores que no se han corregido. Según Subía, esa es una realidad, porque ahí constan desde personas que murieron hace 90 años o las que fallecieron hace 15 o 20 años. También hay personas con dos cédulas de identidad, lo que genera una base más grande. Por eso dice que si estaba bien hecho el censo, debía dar la cantidad verdadera de habitantes y se debe responder qué pasó. ¿Había más habitantes de los que se dicen?, se preguntó.
Para que el Ecuador convoque a las urnas a 11 666 478 ecuatorianos, debería haber más de 16 900 000 habitantes. Y detalla más su explicación (ver cuadro), al decir que la cifra de los votantes es demasiado alta. Y confía en sus datos, basado en su trabajo de 30 años preparando el Índice Estadístico Ecuador. Esta información no ha sido entregada al CNE, dijo, por lo difícil de acceder a las autoridades de cualquier institución del sector público. Este Diario trató de contactar ayer con el exdirector del Inec, Byron Villacís, quien fue el responsable de la realización del Censo Poblacional. Hasta el cierre de esta edición no contestó su teléfono. (SL)